Historia y Filosofia Corporativa
Una Breve Mirada a Nuestra Historia y la Filosofía de Proyección para los Proximos cinco años Años 2030
Fundación Obra Social Las Gaviotas
Reseña Historica
Desde el año 1991 hasta noviembre de 1993 se trabajó con consumidores de sustancias psicoactivas en la casa de las Hermanas Vicentinas y en las casas o solares de los jóvenes, a través de un modelo ambulatorio con la asesoría de la Corporación Caminos.
La Sra. Gabriela de Palau, voluntaria de la Comunidad Vicentina, sintiendo con las Hermanas la necesidad de una casa para tal fin o para el que las Hermanas juzguen prioritario, dona el dinero a la Arquidiócesis de Cali para comprarla y entregarla en convenio a la comunidad de las Hijas de la Caridad (Hermanas Vicentinas). La casa y dos lotes en los que había dos ramadas estaba situada en la Calle 42 No. 33B-36 en la misma cuadra en la que las Hermanas tienen su residencia y desde donde se trasladaban a los diferentes apostolados, especialmente al barrio el Vergel.
La casa se abre como comunidad terapéutica el 21 de noviembre de 1993 con dos objetivos muy claros: Prevención y Rehabilitación. La comunidad inicia con tres residentes y toma el nombre de Fundación Obra Social “Las Gaviotas”, nombre inspirado por nuestra principal benefactora: doña Gabriela de Paláu a quien cariñosamente se le llamaba “Gaby” y en el libro de Juan Salvador Gaviota. De igual manera se trabaja en prevención con todos los grupos asesorados por las Hermanas, ya que todos están en alto riesgo de caer en el problema del consumo de sustancias psicoactivas, pues tanto en el Vergel como en el Diamante hay demasiados expendios.
Las Hermanas Vicentinas Para todo el programa se tienen como principio fundamental EL AMOR A DIOS Y A LOS HERMANOS; base espiritual que se complementa con talleres de formación humana y otros. Desde los comienzos se tiene como lema: AMOR, AMBIENTE Y TRABAJO.
Reglas de oro. No a la droga, no a la mentira y no a la violencia- si a la vida, si al Señor. En 1994 ya eran 16 residentes. A la casa se le hacen algunas remodelaciones: construcción de la unidad sanitaria, cuyo trabajo es dirigido por uno de los residentes. Se realizan algunas salidas de esparcimiento e integración con otras comunidades terapéuticas. Plan Padrino Internacional hace un aporte, el cual se invierte en la adecuación de los talleres de zapatería y escobas, juegos de mesa y gimnasio. En 1995 se realiza un concurso entre los residentes para escoger el logotipo de la comunidad terapéutica. En la actualidad año 2024 la Fundación Obra Social las gaviotas ha impulsado un Programa de Reorganización Administrativa cuya meta es fortalecer la Nueva Visión y seguir impulsando la misión esencial para la cual ha sido creada: Devolver la Dignidad a tantas personas que por diversas situaciones caen en el flagelo de las adicciones y que aquí encuentra un nuevo rumbo a su vida para volar alto y contribuir a la sociedad.!
Filosofia Organizacional
Nuestro compromiso es Impulsar Personas de alto valor para la sociedad.!
MISION:
La Fundación Obra Social Gaviotas brinda Promoción, Prevención, Tratamiento y Rehabilitación a jóvenes y adultos afectados por el consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones ayudando a desarrollar habilidades para la vida y el Trabajo.
Quienes Somos
Somo Fundación sin ánimo de lucro, establecida legalmente en Santiago de Cali desde 1993, proporciona servicios integrales de prevención, tratamiento y rehabilitación para jóvenes y adultos que luchan contra el consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones. Respaldada por la Congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac, y acreditada por la Secretaría de Salud Pública desde 2010, nuestro compromiso es crear individuos de alto valor para la sociedad.
Vision 2028
La Fundación Obra Social Las Gaviotas al año 2028 es reconocida como la Mejor Institución Colombiana por su Excelencia en la Gestión y Prestación de Servicios Terapeuticos frente a al problematica de las adicciones. Líder por su amplia experiencia, calidad, profesionalismo y humanización en los procesos de prevención, tratamiento y rehabilitación de jóvenes y adultos
afectados por el consumo de sustancias
psicoactivas y otras adicciones.